CUARTO MUNDO: LA ACCIÓN EXTERIOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1992-2007

Joseba Iñaki Arregi Orue


CAPÍTULO III: LA COLONIZACIÓN ESTATAL Y LA CONQUISTA DE LOS TERRITORIOS MÁS ALLA DE LAS FRONTERAS.



1. INTRODUCCIÓN


El siglo XIX marca el inicio de la segunda ola colonialista contra PIs de todo el mundo. La crisis de los imperios europeos en América dio lugar al nacimiento de nuevos Estados basados en la ideología liberal republicana. Las nuevas repúblicas en Latinoamérica se fundamentaron en una concepción jacobina de la nación, que fue construida en torno a la herencia europea liberal, dando paso al periodo de las Repúblicas Coloniales (Stavenhaguen, 1990) que crecieron a expensas de los PIs de su entorno geográfico más próximo. Los indígenas no recibieron ningún tipo de reconocimiento y se impuso una concepción, racista, asimilacionista y colonial con respecto a sus territorios y su cultura.


Lejos de desmontar el sistema etnocrático colonial, lo que se produjo fue un reforzamiento y sofisticación de los procesos y mecanismos coloniales, ahora al servicio del Estado-nación. La construcción nacional de los Estados se produce a costa de la destrucción de las naciones indígenas y la conquista de sus territorios en procesos de "colonialismo interior" (Cojti, 1997).


Las nuevas repúblicas se marcaron como objetivo el control de los territorios indígenas y el desarrollo de nuevos Estados-nación. Los Tratados que el Antiguo Régimen firmó con los PIs son ignorados sistemáticamente y, bajo el discurso de la igualdad y la modernización, se llevó a cabo la privatización de las tierras comunales en manos de los PIs, dando lugar a importantes rebeliones que fueron brutalmente sofocadas (González 2006, Wilhelmi, 2005).


En América del Norte los intentos indígenas de enfrentarse al expansionismo de los EEUU fracasaron al abandonar los ingleses en 1795 y 1812 a los indígenas a su suerte. El conflicto de 1812 tuvo un doble efecto. Por una parte, mostró claramente la aceptación de las nuevas repúblicas como miembros de la Sociedad Internacional. Por el contrario, los indígenas no fueron aceptados en este foro y los tratados firmados dejaron de tener valor internacional al ignorarlos el Reino Unido. Esta última contienda marcó el final de la capacidad indígena de oponerse a la maquinaria militar USA.


Los nuevos Estados del siglo XIX pusieron en marcha procesos complejos en los que se combina la negociación, la conquista militar, la ocupación/colonización de nuevos territorios, que culminan con la integración de los PIs como minorías dentro de los nuevos Estados/sociedades envolventes (Virella 1999). Este proceso es denominado domesticación (Martínez, 1999). Las consecuencias para los PIs fueron terribles, dándose múltiples casos de etnocidio y genocidio.


2. MANIFEST DESTINY: EL FUELLE DE LA CONQUISTA


El deseo de conquistar los territorios indígenas se cita como una de las causas de la Secesión Americana (Landaburu, 1994), y tuvo su reflejo en el sistema legal de la nueva república. El padre de la "Indian Policy" y responsable del Tribunal Supremo Chief Marshall, en varias sentencias que fueron hechas públicas entre 1801 y 1835, recuperó la doctrina de Vitoria y manifestó que la relación entre los EEUU y los indígenas debía "resembles that of a ward to his guardian" y declaró a los PIs "domestic dependent nations". Para defender esta visión, Marshall recurrió a los viejos estereotipos del "indígena cerdo" y basó su decisión en la bondad y superioridad de la civilización euroamericana, la Ideología de Conquista y "Terra Nullius". En 1823 (Johnson vs. Mc'Intosh) Marshall reconoce al gobierno de los EEUU como dueño absoluto de los territorios indígenas y, recuperando conceptos ligados a la ideología del Descubrimiento, se impone a los indígenas el régimen de propiedad privada. En 1831 (Cherokee Nation vs the State of Georgia) Marshall declaró a los indígenas como súbditos del Estado y manifestó que tras la firma de los tratados éstos aceptaban la soberanía y la protección del gobierno de los EEUU.


Con sus decisiones Marshall creó una nueva categoría, la de naciones dependientes "dependent nations". De esta forma los Estados, de forma unilateral, reniegan del carácter internacional que tenían los tratados firmados con los indígenas (Martínez, 1999).


Las decisiones de Marshall y el ambiente ideológico-colonial de la época se encarnaron en el "Manifest Destiny". Esta ideología de conquista defendía que era imposible la convivencia entre americanos y las naciones indígenas y fue especialmente impulsada por el presidente Jackson (Brown, 1970).


2. 1 EL FALLIDO INTENTO CONSTITUCIONALISTA INDÍGENA
Debido a su contacto con la cultura europea y su deseo de dotar a sus gobiernos y culturas de una estructura acorde con las tendencias de la época, los Cheroquees impulsaron un intento de modernización sin parangón en su época. Protagonizaron un auténtico intento por conseguir el "estándar de nación civilizada" y demostrar, en contra de lo que el pensamiento dominante de aquel tiempo mantenía, que eran un pueblo/república con gobierno y merecedor de formar parte de la comunidad de naciones. Para ello, los Cheroquees aprobaron una constitución que recogía las claves de su cultura y reformaron sus estructuras de gobierno tradicionales para hacerlas compatibles con las republicanas.
Este esfuerzo resultó baldío y el gobierno de los EEUU se empleo a fondo hasta eliminar todo testimonio de este intento constitucional indígena. En 1838 Jackson organizó la conquista, ocupación y desplazamiento de los Cheroquees en la larga marcha conocida como "Trail of Tears". Este momento histórico marcó el final de la "multilateral dependence" y marca el comienzo del periodo hegemónico "unilateral dependence"


3. LA CONQUISTA DE LOS "OESTES".
Los procesos de conquista resultaron fundamentales para la construcción nacional de los nuevos Estados, dotándolos de los recursos naturales y de la población necesaria para cimentar las nuevas repúblicas. Los colonos se convirtieron en la vanguardia de la nueva república, pioneros en la compleja tarea de civilizar y someter las inhóspitas tierras del Oeste indígena.


Para 1890 el 97.5% de las tierras indígenas pasó a manos de los euroamericanos (Churchill, 1997) mediante la conquista militar, la negociación y la firma de tratados. Con la conquista de los territorios indígenas las repúblicas consiguieron: 1) establecer sus fronteras definitivas, 2) avanzar en el proceso de homogeneización política, económica, cultural, social y religiosa, y 3) el acceso y control de los recursos naturales necesarios para garantizar un crecimiento económico y participar en la incipiente economía mundial.


Lo ocurrido en los EEUU fue un referente para otros procesos de expansión colonial en territorios indígenas. Así pues, en Canadá y Nueva Zelanda se apostó por la firma de tratados como forma de legitimar la ocupación. En otros casos se optó por la combinación de acciones militares, económicas, legales y culturales que condenaron a los PIs a sufrir situaciones agónicas. En Europa los Saamis de Escandinavia sufrieron las consecuencias de la conquista y colonización de sus tierras. Otros casos son la Conquista del Caucaso y de Siberia por parte de Rusia; las empresas coloniales en México, Chile y Argentina, la conquista y colonización de Australia o las colonizaciones de Asia, África y Oceanía multiplicándose así los ataques coloniales contra los PIs.


4. COLONIALISMO INTERNO Y POLÍTICA ETNOCIDA
Tras la conquista se produjo la ya comentada domesticación (Martínez, 1999) que queda sacralizada en la Indian Appropriation Act de 1871 que proclama:
That hereafter no Indian nation or tribe within the territory of the United States shall be acknowledged or recognized as an independent nation, tribe or power with whom the United States may contract by treaty; Provided..That nothing hereincontained shall be construed to invalidate or impair the obligation of any treaty heretofore lawfully made and ratified with any such Indian nation or tribe." (en Ryser 1995)


El colonialismo interno describe un modelo profundamente racista (Martinez, 1999) basado en la explotación de la diversidad que suponen los PIs . A diferencia del colonialismo tradicional, en este caso la distancia entre el colonizador y la colonia no está marcada por la existencia de un mar que separa a la colonia de la metrópoli, de hecho ambos se encuentran dentro de las fronteras del mismo Estado. El colonialismo interno constituye el reverso del proceso de construcción nacional y se genera al aplicar el principio de "una nación un Estado" en contextos multinacionales, con alta variedad de PIs.


Como resultado del colonialismo interno surge una política etnocida cuyo objetivo era conseguir que los indígenas abandonasen sus culturas y adoptasen las formas y contenidos de la "cultura nacional". Los trabajos de Spencer y Gobineau influenciaron a políticos, intelectuales, funcionarios y religiosos (Noguerol 1999). Se recuperan los estereotipos coloniales o, en el mejor de los casos, se ve al indígena como representante de una cultura exótica, primitiva, estática y alejada de la modernidad cuya desaparición debe ser entendida como un triunfo de la civilización. La pervivencia de las formas tradicionales de organización indígena era considerada, tal y como en los albores del siglo XX declarara Burke, alto funcionario norteamericano, incompatible con el interés del Estado
"It is not consistent with the general welfare to promote [American Indian national or cultural] characteristics or organization" (Churchill, 1997:245).


Enmascaradas tras una retórica liberal que defendía la igualdad, la bondad de la modernidad y las ventajas del crecimiento económico, se aplicaron políticas de represión directa, gobierno indirecto, indoctrinación ideológica, asimilación social y cultural y la imposición de una lengua estatal, de su sistema de educación y de su religión. Todo ello con el objeto de eliminar las culturas indígenas. Los gobiernos republicanos, en su modelo de construcción nacional, apostaron por la creación de una ciudadanía homogénea en el plano económico, político, social, cultural y religioso. El comisionado Francis Leupp describe este objetivo de forma magistral al decir que hay que "matar al indio y salvar al hombre" "kill the Indian, spare the man" (Churchill, 1997:245). Las políticas de asimilación/etnocidio son concebidas como "the great pulverazing engine for breaking the tribal mass"(Ibid.). El resultado de estas políticas es la "ceguera nacional" y la "ceguera cultural" (Spicer, 1992) que afecta a los miembros de los grupos dominantes a la hora de relacionarse con los PIs. La asimilación forzosa del indígena y su transformación en "ciudadanos modernos" constituyen el objetivo de políticas indigenistas desarrolladas durante las primeras décadas del siglo XX, especialmente en Latinoamérica. En estas políticas, el papel de los sistemas educativos, a menudo en manos de instituciones religiosas, fue de gran trascendencia, hasta tal punto que sigue constituyendo un tema recurrente en las conversaciones entre PIs y sociedades envolventes, especialmente en Canada y Australia, donde se habla de generaciones perdidas (lost generations).
Siguiendo el modelo populista mexicano, inspirado por Vasconcelos y su "raza cósmica", la asimilación de los PIs adquirió rango regional. En el apogeo de esta fiebre asimilacionista, se creó en 1940, en Patzcuaro, el Instituto Indigenista Panamericano con el objeto de apoyar la labor de los gobiernos en el campo de la "integración" del indígena en la sociedad moderna.


4.1 DESPOSESIÓN. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y LA PÉRDIDA DE LA AUTONOMÍA
Las políticas de asimilación necesitaban para ser efectivas terminar con el orgullo de pueblo, la autosuficiencia y autonomía de los PIs. Después de producirse la derrota militar y la ocupación de los territorios indígenas, se produce una desposesión efectiva, que afecta a los PIs de todo el planeta y que se encuentra en el origen de su marginación. La relación especial de los PIs con la Naturaleza que era fruto de una convivencia de siglos fue interrumpida y se produjeron traslados de población a reservas, pasando la gestión del territorio indígena al Estado.


En el caso de los EEUU, el periodo comprendido entre 1865 y 1890 ("General Allotment Act" 1853 "Dawes Act", 1887, "Indian Citizenship Act" de 1924) produjo un proceso continuo que redujo el territorio de la reservas indígenas y facilitó el control privado de esas tierras. Por ejemplo, el Dawes Act, 1887, tenía como misión debilitar el control indígena y favorecer la transferencia de terrenos a manos privadas para impulsar formas de explotación más efectiva según el criterio de la modernidad. Así se impulsó la privatización de las tierras en territorio de las reservas como medio para impulsar la asimilación/etnocidio de los PIs.
La "Indian Citizenship Act" de 1924 marcó otro importante hito en las políticas de asimilación. Con el objetivo de eliminar cualquier resto de soberanía originaria y desactivar los derechos reconocidos en los tratados se declara a los indígenas USA ciudadanos con todos los derechos y deberes. El objetivo era terminar con el sistema de reservas y hacer que los indígenas se asimilasen en la sociedad dominante. 1944-1958 "Termination" supuso un intento de acabar definitivamente con el sistema de reservas tras el periodo de reactivación del sistema que generó la "Indian Reorganization Act" de 1930-1943. Estas políticas de ataque frontal contra los territorios indígenas, fueron también desarrolladas en otros países. En Canadá, a finales de la década de los 60, los intentos de desarrollar una política similar, conocida como "White Paper", se encuentran en los orígenes de la fuerte movilización indígena que posibilitó el nacimiento del Cuarto Mundo.
Tras haber sido expulsados de sus territorios, deportados, recolocados para nuevamente perder sus posesiones a manos de la iniciativa privada, lo único que les quedó a muchos indígenas fue convertirse en trabajadores agrícolas o industriales profundamente desenraizados en el corazón de las grandes urbes de las sociedades envolventes

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga